Aprende a saber cual es la temperatura normal tu perro. ▷ Así sabrás si tiene fiebre y como solucionarlo
Índice
- Valores adecuados
- ¿Qué hacemos si tiene fiebre?
- Causas
- ¿Cómo medir la temperatura?
- ¿Qué temperatura se considera como fiebre en un perro?
- Síntomas
- ¿Cómo bajarles la fiebre?
- Las razas y su adaptabilidad al clima
- En zonas frías
- En zonas cálidas
El perro es una de las mascotas ideales y, a medida que pasa el tiempo, se convierte en un integrante muy querido e importante de la familia, sobre todo, para los peques. En esta guía te orientaremos sobre cómo deberás proceder en caso tal que le suba la temperatura de manera inusual y qué debes hacer para normalizarla.
Cuando tienes un perro en casa, hay que estar muy atentos a su salud, de modo que niños y adultos tienen la responsabilidad de saber a qué atenerse en el momento de presentarse una contingencia de este tipo para evitar que la vida del can esté en peligro.
Valores adecuados
La temperatura normal de tu perro oscila entre 37,8 y 39,2º C. Es decir, si el valor está en este orden, tu mascota está en el rango correcto y no debes preocuparte. No obstante, hay ocasiones en que enferma y puede que no refleje su temperatura corporal entre los mencionados valores. Recuerda que no todas las patologías generan fiebre o una baja temperatura.
Además, en un perro grande y adulto, el valor normal está en 38,5 °C, mientras que en los cachorros es de entre 34,4° C a 36,6° C. El motivo es que cuando son muy pequeños no saben controlarla. Cuando crecen y llegan al primer mes, ya empiezan a estabilizarla en 37,8 grados.
También hay que tener en cuenta que la temperatura corporal del perro adulto está entre 38 y 39° C y puede fluctuar de acuerdo a las circunstancias. Pero, cuando sube a los 39 °C ya estamos frente a una fiebre muy elevada.
Si supera los 41° C hay que acudir al especialista de confianza porque se está frente a una emergencia veterinaria, de modo que deberás actuar de inmediato.
La temperatura de los canes puede variar en un cachorro, en las perras que están próximas a dar a luz, en un perro joven y en los canes de edad avanzada. Si el perro es incapaz de regular la temperatura y esta aumenta mucho, lo aconsejable es que acudas de inmediato al médico veterinario de confianza para que lo examine.
¿Qué hacemos si tiene fiebre?
Para determinar que nuestra mascota tiene la temperatura alta, hay que usar un termómetro digital. Si el dato que arroja excede los valores normales, el animal registra hipertermia, más conocida como fiebre.
Causas
Las causas de la fiebre en los canes son las siguientes:
- Inflamaciones producto de un golpe.
- Infecciones que pueden ser bacterianas, virales o fúngicas. La infección se puede producir en cualquier parte de su cuerpo, mientras que los síntomas dependerán de la causa subyacente y el lugar.
- Mordeduras o picaduras.
- Aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca.
- Insolación o golpe de calor que obedece a las altas temperaturas, y también puede registrar incidencia
- Parásitos internos.
- Convulsiones o shock.
- Envenenamiento: si notas que a tu perro le sube la temperatura corporal este puede ser un alerta de haber consumido una sustancia venenosa.
- Reacción a una vacuna a partir de las 24-48 horas de su aplicación en el animal como respuesta de su sistema inmunológico.
- Otras enfermedades.
¿Cómo medir la temperatura?
Al observar que la mascota tiene fiebre, lo adecuado es medir su temperatura en el recto con un termómetro digital que se pueda leer rápido y cuyo material sea irrompible para evitar contratiempos.
Para introducirlo, te recomendamos usar vaselina y hacerlo con sumo cuidado. Lo más aconsejable es que esta acción la ejecute un veterinario que además te muestre cómo comprobar estos valores.
¿Si no tengo termómetro?
Pero si no tienes un termómetro a la mano, hay otra alternativa porque puedes hacerlo de modo manual.
- Coloca tu mano sobre la nariz de tu mascota. Si está caliente y tiene una secreción amarillenta o verdosa es un alerta. Si está seca, no hay riesgo de temperatura alta.
- Al tocar las orejas y las patas puedes deducir si su temperatura es alta o no. Si ambas están muy calientes, es muy probable que tenga fiebre. Para salir de dudas, acerca tus mejillas a sus patas o las orejas para verificar si están menos calientes.
- Verifica las axilas y la ingle porque son partes muy sensibles y que por lo general son frías. Si detectas que están cálidas puede ser una señal de fiebre.
¿Qué temperatura se considera como fiebre en un perro?
Cuando se registra una fiebre, es porque el cuerpo del perro ha activado su mecanismo de defensa a través del incremento de la temperatura de su cuerpo. Así, el sistema inmunológico se encargará de acabar con el agente patógeno.
Esto no es más que la respuesta del sistema inmune como una reacción beneficiosa para la mascota ante cualquier enfermedad, una verdadera señal de alerta.
Síntomas
Lo esencial es saber detectar las señales de que algo no anda bien con tu mascota. Lo primero es la pérdida del apetito. Si lo observas con decaimiento y con falta de energía es momento de encender las alarmas.
Otros síntomas están asociados a la aparición de temblores, presencia de nariz mocosa y hasta vómitos. Todo esto nos puede hacer sospechar, de modo que lo ideal debe ser buscar el termómetro y conocer la temperatura del can.
A diferencia de los humanos, los perros presentan más dificultades para lograr la regulación de la temperatura corporal y por eso es prudente que, como propietario y responsable de tu mascota, estés muy pendiente de estos cuadros para frenar su evolución.
Se aconseja mantener en observación al perro durante 2 o 3 días, al tiempo que te debes asegurar que cuenta con el debido aporte nutricional y que además, esté bien hidratado. Pero si aparecen las altas temperaturas así como el síndrome febril prolongado, la salud del peludo puede estar en riesgo.
Recomendaciones
Cuando se registra una hipertermia, es decir, cuando la temperatura corporal es mayor a 41,6 grados, estamos frente a una emergencia. Es de destacar que estas temperaturas altas en extremo pueden provocar daños irreversibles en las funciones celulares y sus estructuras, cosa que pone en alto riesgo la vida de tu mascota.
Podemos citar como ejemplo de hipertermia lo que se conoce como golpe de calor, el estado epiléptico, un síndrome braquicefálico o desórdenes metabólicos asociados al hipertiroidismo.
No se recomienda bajar la temperatura del perro de manera brusca. Esta acción puede ser contraproducente y traer consecuencias peores en el cuadro clínico del animal.
¿Cómo bajarles la fiebre?
Lo aconsejable es acudir de inmediato a tu veterinario de confianza, porque es el único profesional capacitado para evaluar al animal y saber cómo tratarlo. Pero, las fiebres no avisan y en un momento determinado hay que actuar. Lo adecuado es impedir que persistan la alta temperaturas y proteger la vida de tu mascota.
En este caso, te recomendamos lo siguiente:
- Hidratación urgente, colocarle agua a temperatura ambiente detrás de las orejas y en las patas. Por otra parte, puedes humedecer de modo progresivo su cuerpo para que se refresque.
- Jamás suministres a tu perro medicinas para humanos como el paracetamol o el ibuprofeno, porque le puedes ocasionar una intoxicación severa.
- Procura que beba agua en pequeñas cantidades y poco a poco. Esto lo podrás hacer si le colocas pequeños recipientes en distintas partes del hogar con poco líquido.
- Colocarlo en una habitación ventilada y fresca, siendo preferible que corra el aire y que de tal manera, baje su temperatura corporal. Lo mejor será que repose cerca de un ventilador o de una ventana.
- Colocarle una compresa fría en el pecho o en la barriga, siempre y cuando el animal lo permita sin que se altere.
Las razas y su adaptabilidad al clima
Cuando adoptas una mascota, hay que tener en cuenta que estas se deben adaptar al clima de una zona, por cuanto algunos pueden presentar problemas que deriven en enfermedades crónicas.
En países como España están marcadas las estaciones de frío y de calor y son muy pocos los sitios en los que la temperatura media no excede los 30 grados en el verano. El resto del año, el clima es controlable y llevadero para los animales.
Lo cierto es que para que tu perro tenga una buena calidad de vida y de salud, hay que permitirle que se desarrolle y viva en un hábitat con el ambiente adecuado e ideal.
Las más recomendables:
Al seleccionar a la mascota hay que tener en cuenta las presentes características:
Tamaño del perro: este es un factor importante y es oportuno tener en cuenta, particularmente cuando el tiempo está más caluroso.
Debido a su tamaño, se ven más perjudicados por el clima cálido y hasta pueden tender a mostrarse apáticos. De repente, les costará salir y correr, buscan los espacios con sombra y beben agua de modo constante.
Pelaje del can: se supone que el pelo cuya capa es gruesa y con volumen mantiene el calor corporal del animal y también atrae el calor desde el exterior. De igual manera, aísla del frío en invierno. Los perros con gran pelaje pueden sufrir de golpe de calor, quemaduras y hasta deshidratación.
En este sentido, tienes que saber que las razas Doberman Pinscher, Basenji y Foxhound Americano no toleran bien el frío porque son mejores para climas cálidos. La que mejor se adapta al clima de España es el Galgo, de fino y casi invisible pelaje, de modo que pueden aislar el calor sin inconvenientes y además, por su peso, también se sienten a gusto.
En zonas frías
Determinadas razas son más adecuadas para soportar la climatología fría, ideales para aquellos lugares que estén por debajo de los 20º C, donde los perros se adaptarán sin mayores inconvenientes a tales condiciones. Las más recomendables son:
Chow Chow
Esta raza proviene de la zona norte de China. Tienen el cuerpo robusto, el cráneo amplio, nariz grande, pequeñas orejas triangulares, siempre erectas en señal de atención y algo redondeadas en las puntas.
De movimiento ágil, su pelaje denso se presenta suave o áspero y se caracterizan por su lengua negra azulada. Se recomienda a los dueños que les proporcionen caminatas diarias.
Alaska Malamute
Por lo general, suelen ser confundidos con los llamados perros siberianos esquimales. Estos son más fuertes y grandes, pero no tienen gran energía. Amigables, no son canes de manada. Pueden tirar trineos bastante pesados a largas distancias.
Samoyedo
De origen ruso, es capaz de soportar temperaturas heladas al trabajar como pastores, como perros de trineo y como cazadores.
Es una raza que necesita mucha atención y puede tener un comportamiento problemático o sufrir incluso de ansiedad por separación.
Perro esquimal canadiense
Algunos ejemplares de esta raza suelen tener un pelaje abundante que los protege del frío y del calor, razón por la cual lo más aconsejable es no pelarlos durante el verano para que queden bien resguardados.
Son sociales y leales con la familia que los rodea, tienen resistencia y gran energía y son especiales para estar en la nieve.
En zonas cálidas
Las siguientes son las más recomendables para vivir en climas de altas temperaturas y las describimos por sus características:
Doberman
Aunque como perro tiene mala fama, tiene un equilibrado carácter y es increíble a la hora de recibir un entrenamiento porque lo cumple a la perfección. Es independiente, inteligente y hasta dominante. Su amo debe ser firme y tenerle mucha paciencia.
Basset Hound
Son adorables y famosos por ser rastreadores, afectuosos, tranquilos, simpáticos y sociables. Si tiene que defenderte, lo hará con intensidad. Requiere mucho ejercicio físico.
Shar Pei
Es un animal cuya presencia siempre se hace notar por sus arrugas en el rostro. De origen chino, es limpio, inteligente, fuerte y fiel. Es sociable y cariñoso con los peques y con otros animales domésticos. No le gusta el frío.
Pastor australiano
Su versatilidad le hace el compañero apropiado para las labores de pastoreo, puede ser guía y rastreador de drogas, así como un animal de rescate. Enérgico y robusto, necesita hacer ejercicio físico permanente.